Llegamos al último día del ciclo sobre la IGM, y hoy toca reflexionar un poco sobre lo que hemos aprendido y hacer balance.
La primera de reflexiones es la más obvia, esta es una contienda que quedó completamente ensombrecida por la Segunda Guerra Mundial.
Cuando te pones a buscar información, películas, series, novelas o adaptaciones, es lo primero que descubres… es un tema mucho menos abordado, que así como tuvo un momento de auge literario, cuando estalló la IIGM quedó prácticamente olvidado.

La guerra que (supuestamente) iba a ser la que acabara con todas las guerras, se convirtió en la primera de las guerras modernas.
Fue una contienda brutal que se llevó consigo a millones de personas, una de las más sangrientas de la Historia.
Otra de las reflexiones que no he podido evitar hacerme es… ¿Es la sociedad Alemana tan diferente al resto de sociedades del primer mundo? Me da la impresión de que desde comienzos del siglo XX ha estado presionando de una manera u otra a todo el continente europeo. No digo que sean los causantes de todos nuestros problemas (ni mucho menos), pero incluso ahora parecemos gobernados por la señora Merkel más que por nuestros gobiernos.
De todo lo que he descubierto durante este ciclo, una de las cosas que más me han llamado la atención han sido ese sentimiento de superioridad que tenían todas las naciones respecto a las demás. En aquellos años la propaganda hizo muchísimo mal, y peor aún los falsos rumores (algo que sucede en todas las guerras), pero quizás aquí hizo una mella aún mayor porque en el fondo, los ingleses habían sido educados para considerarse superiores, y lo mismo les ocurría a los franceses y a los alemanes… Es un sentimiento de nacionalismo y orgullo patrio tan absurdo que no deja de sorprenderme que más de 100 años después haya estados/naciones/comunidades que sigan inculcando esas ideas a sus ciudadanos, aunque de manera muchísimo más velada.

De todo lo que he descubierto durante este ciclo, una de las cosas que más me han llamado la atención han sido ese sentimiento de superioridad que tenían todas las naciones respecto a las demás. En aquellos años la propaganda hizo muchísimo mal, y peor aún los falsos rumores (algo que sucede en todas las guerras), pero quizás aquí hizo una mella aún mayor porque en el fondo, los ingleses habían sido educados para considerarse superiores, y lo mismo les ocurría a los franceses y a los alemanes… Es un sentimiento de nacionalismo y orgullo patrio tan absurdo que no deja de sorprenderme que más de 100 años después haya estados/naciones/comunidades que sigan inculcando esas ideas a sus ciudadanos, aunque de manera muchísimo más velada.
Este ciclo me ha hecho reflexionar quizás más que nada en la crueldad del hombre y sobretodo en el poder de los políticos y gobernantes sobre sus ciudadanos que queda patente en cada una de las páginas de la Historia.
Todavía me queda mucho por aprender de esta contienda, que ahora cumple cien años, pero de momento me doy por satisfecha con este primer acercamiento, que como siempre, me deja más triste que otra cosa ante la barbarie humana (por muchos destellos de bondad y compañerismo que también se aprecien) y sobretodo ante lo absurdo de todas las guerras (y más de esta… ¿De qué sirvió la IGM más que para dar lugar a la IIGM?).
Y ahora toca hacer un pequeño repaso de cómo ha ido el ciclo...

La que no es nada parcial, y además viene siendo
el auténtico descubrimiento de este ciclo: es Senderos de gloria, un peliculón que recomiendo a cualquier persona (interesado o no en la guerra). También por ese camino más clásico aunque llena de innovaciones y modernidad tenemos la muy recomendable Our World War, una miniserie británica de tan solo 3 episodios.
Y si hablamos de rarezas hay que nombrar Feliz Navidad, una película que trata la IGM desde un punto de vista pacifista retratando un hecho Histórico real, y la ingeniosa The Wipers Times, llena de ironía y sentido del humor.
También me resultó muy interesante el documental de 1914-1918, el ruido y la furia, enfocado en la vida de un soldado raso francés durante la guerra.
También me resultó muy interesante el documental de 1914-1918, el ruido y la furia, enfocado en la vida de un soldado raso francés durante la guerra.

Pregunta. ¿Por qué en muchos casos cuando las protagonistas de un acontecimiento bélico son mujeres se les busca temas románticos para amenizar la trama? ¿Soy a la única a la que le ofenden estos machismos descarados?
En fin, el caso es que aunque quizás mejore, de momento no voy a continuar con estas Anzac girls.
De novelas, tan solo he podido acercarme a una Adiós a las armas de Ernest Hemingway, en mi opinión un maravilloso libro que resume el sentimiento antibelicista que inundaba las calles y las trincheras por aquella época.
Y eso ha sido todo por esta semana tan increíblemente intensa. Hacía años que no me dedicaba a hacer una reseña por día y sobretodo a pasar tantos días seguidos viendo películas y series bélicas, lo que me ha dejado agotada (como siempre me pasa con los ciclos).
Espero que os haya gustado, y os animéis a echarle un vistazo a alguna de las historias reseñadas o a darle una oportunidad al género bélico aunque no sea en principio algo que no os llame la atención, merece muchísimo la pena, y nos enseña valiosas lecciones no solo de Historia sino respecto al propio Ser Humano.